
De acuerdo con cifras y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo. Aunque este número puede variar entre las comunidades, sin lugar a dudas deja en evidencia una elevada tasa de incidencia, y la existencia de una población significativa que requiere de atenciones y políticas públicas específicas, que garanticen su integración social y faciliten su desarrollo y desenvolvimiento en sociedad.
Familia, comunidad, instituciones privadas, organismos públicos, organizaciones no gubernamentales (ONGs), líderes políticos y de opinión, profesionales, entre muchos otros, se han sumado a la tarea de crear conciencia sobre el autismo y generar cambios hacia una sociedad más inclusiva.
En este sentido, cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo; sin embargo, todos los días son propicios para unirse a esta tarea y darle visibilidad a este importante tema. ¡Hablemos sobre el autismo!

¿Qué es el autismo?
El autismo o trastornos del espectro autista (TEA) hace referencia a un conjunto de afecciones, ocasionadas por una alteración en el neurodesarrollo, que incide en la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento cerebral.
Tales afecciones usualmente están relacionadas con las áreas de comunicación e interacción social, y con la flexibilidad de pensamiento y de aprendizaje. Los síntomas pueden variar en cada persona y, además, manifestarse con distintos grados de severidad y cambiar con el paso del tiempo. Es por ello que cada persona autista es única y diferente, en consecuencia, requiere de atenciones y tratamientos específicos que se adapten a sus propias necesidades, capacidades e intereses.
El autismo es una condición que forma parte de las personas durante toda su vida, aunque algunas pueden vivir de manera independiente, otras presentan discapacidades significativas que las hacen necesitar apoyo y atención constantes. De tal manera que el autismo influye en la educación y en la adaptación laboral de cada persona, además de demandar esfuerzos significativos a familias y círculos de apoyo.
En tal sentido, la capacidad de las sociedades y las políticas públicas para promover la integración de las personas autistas son fundamentales porque inciden directamente en su calidad de vida y en su óptimo desarrollo a nivel personal, profesional y laboral.
El infinito arcoíris visibilizando la diversidad del espectro autista
Las organizaciones e instituciones dedicadas a la lucha por los derechos de las personas con trastornos del espectro autista han utilizado diversos símbolos para promover sus ideas y hacer que las personas recuerden y se familiaricen con el tema de manera sencilla y agradable. Por ejemplo, la luz o el color azul y la pieza del rompecabezas están asociados significativamente a esta lucha.
Sin embargo, el infinito arcoíris se ha popularizado y cada vez es más utilizado debido a que se adapta a los conocimientos más actualizados sobre el autismo: el autismo no es lineal, existe una diversidad innumerable de maneras en que se puede manifestar y que terminan dando forma a un infinito espectro autista, en el que cada color representa la variedad de características, retos, desafíos y habilidades que hay detrás de cada diagnóstico TEA.

Día Mundial del Autismo
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra cada 2 de abril desde el año 2008, luego de que así lo estableciera la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de diciembre de 2007. Desde entonces, se celebra en la mayoría de los países del mundo, ganando notoriedad y sumando cada vez más participaciones.
Esta celebración persigue varios objetivos:
- Darle visibilidad y sensibilizar a todos los miembros de la sociedad sobre las características, la situación y las necesidades de las personas con autismo.
- Incentivar la generación de políticas públicas enfocadas en la integración social de las personas con autismo, garantizando su acceso a la educación, a las oportunidades laborales, a actividades recreativas, entre otros.
- Fomentar acciones que inciden positivamente en su calidad de vida.
- Incentivar la investigación en torno al tema, así como promover programas, terapias y tratamientos que se adapten plenamente a sus necesidades.
- Desmentir mitos sobre el autismo, dando a conocer historias de vida y profundizando sobre el trastorno.
El objetivo es garantizar una sociedad más inclusiva, comprensiva y con el mayor número de oportunidades para que las personas con trastornos del espectro autista puedan participar y desarrollarse plenamente y sin inconvenientes.
Lema 2025: «Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas»
Cada año la ONU establece un lema que enmarca la celebración y señala las acciones a ejecutar para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. Para este año 2025 ha determinado que sea: «Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas».
En función de ello, ha preparado un evento con la participación de expertos de todo el mundo para destacar la relación o los puntos en común entre la lucha por respetar y valorar la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales para la sostenibilidad, dándole especial relevancia a las políticas y prácticas inclusivas. Se trata de una actividad en línea a la que pueden unirse personas de todo el planeta.
Ahora bien, también es usual que cada país lleve adelante agendas de trabajo y acciones particulares para conmemorar el Día Mundial de la concienciación sobre el autismo. Gobiernos y organismos nacionales se suman a esta celebración con movilizaciones en las calles, encendido de luces azules, actividades educativas, jornadas de sensibilización, recolección de fondos, entre otros.
¡Todos podemos asumir la tarea de concienciar sobre el autismo!
¿Has pensado sumarte al movimiento de concienciar sobre el autismo?
Existen muchas maneras de hacerlo: puedes unirte a las actividades organizadas por las instituciones especializadas en el tema o emprender acciones para informar y sensibilizar sobre el trastorno en tu comunidad o en tus redes sociales. ¡Todo cuenta!
Cuéntanos, ¿te unirás a esta bonita labor?
Patricia Marcos García