Estrenamos octubre con un artículo dedicado a aquellos cuyas vidas son más complicadas que las del resto. A aquellos para los que lo cotidiano, la rutina, se convierte en un reto diario. A aquellos que tienen que hacer un mayor esfuerzo en su día a día, para lograr que, en ocasiones, las limitaciones físicas o mentales no sean tales. En el siguiente artículo se citan los casos de gente que aun con todas estas dificultades ha logrado tener éxito en diferentes campos. Cabe decir, que en realidad todas aquellas personas lidian día a día con dificultades añadidas, sean cuales sean, son per se, casos de éxito. Dedicado también a los familiares y profesionales que con su esfuerzo, paciencia, cariño y vocación hacen que la vida de estas personas sea más fácil y llevadera en incluso obtengan logros destacados.
Helen Adams Keller
Discapacidad: sorda y ciega Biografia: Helen Adams Keller (Tuscumbia, Alabama, 27 de junio de 1880 – Easton, Connecticut, 1 de junio de 1968). Escritora, oradora y activista política sordo-ciega estadounidense. A causa de una grave enfermedad que sufrió a los diecinueve meses de edad, Keller perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla durante sus primeros años de vida. Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad, fue muy traumática para Helen y su familia. La familia dudaba que Helen pudiera recibir una educación académica, sin embargo, en 1886 su madre Kate, inspirada en el libro de viaje “
Notas de América” de Charles Dickens (donde
Laura Bridgman, una mujer sordociega, logra instruirse gracias a Samuel Howie) envió a Helen a Baltimore acompañada de su padre a pedir el consejo del otorrinolaringólogo J. Julian Chisolm. Él les recomendó a
Alexander Graham Bell, que estaba trabajando con niños sordos en Washington. Bell, por su parte, los derivó al Instituto Perkins para Ciegos, una escuela en el sur de Boston donde Laura Bridgman había sido educada. Michael Anagnos, director del
Instituto Perkins, le solicitó a
Anne Sullivan, una ex-estudiante de 20 años con discapacidad visual, que se convirtiera en la instructora de Keller. Anne Sullivan se encargó de la formación de Keller y logró un gran avance en el campo de lo que hoy conocemos como “Educación Especial”. Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la
primera persona sordo-ciega en obtener un título universitario. Durante su juventud, comenzó a apoyar al socialismo y en 1905, se unió formalmente al Partido Socialista. A lo largo de toda su vida, redactó una multiplicidad de artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos “La historia de mi vida” (1903) y “Luz en mi oscuridad” (1927).
Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la “Fundación Americana para Ciegos”, fue miembro del “Industrial Workers of the World” – donde escribió desde 1916 a 1918- y promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda, además de ser una figura activa de la “Unión Estadounidense por las Libertades Civiles” tras cofundarla en 1920. En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la “Medalla Presidencial de la Libertad” en 1964. Destacar que Keller vivió al lado de Sullivan 49 años, hasta la muerte de ésta en 1936. La muerte de Sullivan significó una pérdida severa para Keller, quien en 1929 había escrito: «Ofrezco una súplica temblorosa al Señor, porque si ella se va, voy a quedar realmente ciega y sorda». Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su natalicio es conmemorado como el «Día de Helen Keller». Su vida ha sido objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y televisión, destacándose particularmente “The Miracle Worker”. Fuentes:
http://www.perkins.org/history/people/helen-keller Stephen Hawking
Discapacidad: esclerosis lateral amiotrófica Biografia: Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942). Físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha estado casado en dos ocasiones y ha tenido tres hijos. A nivel profesional Hawking ha alcanzado éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre Ciencia, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general; Entre otros se incluye “A Brief History of Time”, que estuvo en la lista de best-sellers del “The Sunday Times” británico durante 237 semanas. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como “Radiación de Hawking” (o a veces radiación Bekenstein-Hawking). Además, Hawking es miembro de la “Real Sociedad de Londres”, de la “Academia Pontificia de las Ciencias” y de la “Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos”. Fue titular de la “Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge” desde 1979 hasta su jubilación en 2009. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados “Honoris Causa” asi como galardonado con la “Orden del Imperio Británico” en 1982, con el “Premio Príncipe de Asturias de la Concordia” en 1989, con la “Medalla Copley” en 2006 y con la “Medalla de la Libertad” en 2009.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150715_stephen_hawking_cambio_concepto_universo_finde_dv John Nash, 13 Junio, 1928
Discapacidad: esquizofrenia paranoide Biografia: Nacido en Bluefield (Virginia Occidental) en 1928, Nash estudió Matemáticas en la Universidad de Princeton, en la que se doctoró a los 21 años con una tesis sobre la “Teoría de Juegos”. Fue en esta Universidad también donde el futuro premio Nobel empezó a desarrollar el llamado «Equilibrio de Nash», una de sus principales contribuciones a esta área de las matemáticas dedicada al análisis de los procesos de toma de decisión. Ya como profesor del “Massachusetts Institute of Technology” (MIT) Nash conoció a su futura esposa, Alice, una estudiante de origen salvadoreño y con la que contrajo matrimonio en 1957 y de la que se divorció seis años más tarde debido a que fue diagnosticado con esquizofrenia, aunque Alice siempre fue una figura clave en la lucha del matemático contra la enfermedad. A finales de 1950, la enfermedad mental se volvió severa produciéndole delirios de gran alcance, costándole finalmente su matrimonio y descarrilando su carrera. Uno de estos delirios fue que el New York Times publicaba mensajes de extraterrestres codificados que sólo él podía leer. Tras años de que instituciones mentales y terapia de electroshock no pudieran curarlo, Nash se recuperó de su enfermedad, aparentemente, debido a cambios hormonales en su cuerpo. «Salí de mi pensamiento irracional sin ningún otro medicamento que los cambios hormonales naturales del envejecimiento», escribió en 1996. Gracias al apoyo de Alice, su esposa, Nash aprendió a controlar las alucinaciones provocadas por la enfermedad sin tener que depender de medicamentos, lo que le permitió regresar a la docencia y la investigación a finales de la década de 1990. La pareja volvió a contraer matrimonio en 2001, trabajando juntos en temas de salud mental hasta su muerte. La teoría de los juegos no cooperativos, publicada en 1950 y conocida como «el equilibrio de Nash», proporcionó una herramienta matemática conceptualmente simple pero potente para el análisis de una amplia gama de situaciones competitivas, de rivalidades corporativas, y de la toma de decisiones legislativas. El enfoque de Nash es ahora omnipresente en la economía y en todas las ciencias sociales y se aplica de forma rutinaria en otros campos, como la biología evolutiva. El doctor Nash fue ampliamente considerado como uno de los grandes matemáticos del siglo 20, conocido por la originalidad de su pensamiento y por su valentía a la hora de enfrentarse a problemas tan difíciles que nadie se atrevía a abordarlos. Pero durante buena parte de su vida también tuvo luchar contra la esquizofrenia paranoide.
Christy Brown
Discapacidad: parálisis cerebral Biografía: Escritor y poeta, Christy Brown nació en Irlanda en Junio de 1932 siendo el décimo hijo de una familia de 22 y murió el 7 de septiembre de 1981. Siendo muy niño sufrió una parálisis cerebral y la única parte que no fue afectada por la parálisis fue su pie izquierdo. Los médicos consideraron que sufría también de discapacidad mental, pero su madre le enseñó a leer y a escribir. En la adolescencia, Christy Brown pintaba y leía con frecuencia, especialmente novelas del siglo XIX y XX. Más tarde fue capaz de mejorar su coordinación muscular y el habla mediante terapia. Su autobiografía “Mi pie izquierdo” fue difundida con la novela “Down all the days” in 1970 convirtiéndose en un éxito internacional. Tras este éxito, escribió dos novelas menos conocidas “Una sombra en verano” y “Salvajes crecen los lirios” y también tres libros de poesía. En Octubre de 1972 se casó con Mary Carr, quien, según su autobiografía era una prostituta y bisexual. Christy Brown murió el 6 de Septiembre de 1981 a la edad de 49 años en Parbrook, Somerset, Inglaterra. Años más tarde su biografía fue adaptada a la gran pantalla. La película fue dirigida por Jim Sheridan y estrenada en 1989. Los dos actores que interpretaron a Brown y su madre Day-Lewis y Brenda Fricker respectivamente fueron galardonados por su actuación por la “Academy Awards”.
Ludwig van Beethoven: 1770-1827
Discapacidad: sordera Compositor alemán. Nacido en Bonn, actualmente Alemania, en 1770 en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastián Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 (a la edad de 26 años) y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado. La
primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano. Una
segunda etapa abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la Ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín). La
tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano, representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven. Fallece en Viena en 1827 a la edad de 57 años.
Sudha Chandran: 1964
Discapacidad: pierna amputada Sudha nace en la India en el año 1964. Hizo su licenciatura en Mithibai College, Bombay y posteriormente la carrera de Económicas. Pese a sus estudios orientó su carrera al mundo de la interpretación y la danza. En el año 1982, en pleno apogeo de su carrera, tuvo un accidente automovilístico que dejó como consecuencia para ella una de sus piernas enyesada. Días después del accidente, notó que sus dedos comenzaron a ponerse negros. Los médicos descubrieron que su pierna había sido enyesada de forma inapropiada, lo que había provocado un accidente circulatorio y esto a su vez gangrena. Lucharon por veinte días para salvarle la pierna pero todo fue inútil y finalmente tuvieron que amputársela. Convencida de que jamás volvería a caminar, y mucho menos a bailar, llevó varios meses muletas y se preparó para una vida como persona mutilada. Pero un día de 1984 leyó algo sobre el “Pie de Jaipur”. Tras la colocación de una pierna artificial hubo de someterse a un duro programa de rehabilitación. Sudha pasó los dos años más duros de su vida después de aquel incidente y cuando nadie creía ya en ella como bailarina, decidió reaparecer en escena. Sudha realizó la actuación más memorable de su carrera y desde ese momento se convirtió en una celebridad de talla mundial recibiendo invitaciones de todas partes del mundo; además se realizaron películas y series de televisión inspiradas en su vida. Entrevistada por un periodista de la cadena BBC de Londres, le dijo que amaba su carrera de bailarina y que no se imaginaba haciendo algo diferente. Cuando este le preguntó si la amputación de su pierna no era una razón para haber cambiado de rumbo ella contestó con un rotundo “NO”, a lo que el periodista preguntó “¿por qué?” y Sudha respondió: “Porque no se necesitan piernas para bailar”. Sudha Chandran es hoy una popular actriz de televisión. Su historia fue llevada al cine y así fue como el pie de Jaipur se dio a conocer en todo el país. El Gobierno de La India incluyó la historia de su vida en los libros de texto de enseñanza primaria, para que los niños también la conocieran.
Marla Runyan: January 4, 1969
Discapacidad: ciega Marla Runyan nace el 4 de enero de 1969 en California, EE.UU. y es la primera atleta paralímpica que participó en unos Juegos Olímpicos. La vida de Marla transcurrió con total normalidad hasta los nueve años, ocasión en la que le diagnosticaron la enfermedad de Stargardt. Esta afección llevaría a que Marla viera su entorno muy borroso, convirtiéndola en parcialmente ciega. Desde ese momento, Marla se propuso buscar actividades que demostraran a los demás que ella podía destacarse en cualquier actividad, sin importar su discapacidad. Después de intentarlo con el fútbol y el violín, dio con el atletismo. Un duro entrenamiento la llevó a los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, donde se colgó cuatro medallas de oro. En Atlanta 1996 también tuvo una actuación destacadísima, cosechando otro oro y una medalla de plata. Marla, siempre tuvo como objetivo dejar los deportes paralímpicos para participar en competiciones como los Juegos Panamericanos o las Olimpíadas pero siempre se encontraron presentes algunas lesiones que ponían un manto de duda sobre la posibilidad de cumplir su sueño. A base de mucho trabajo y sacrificio consiguió un lugar en los Juegos Panamericanos de 1999, donde ganó el primer lugar en la carrera de 1.500 metros y el respeto y reconocimiento de sus colegas y periodistas. Esta destacada actuación la llevó a cumplir su gran sueño: competir en las Olimpiadas de Sidney 2000, donde se hizo un lugar en la final de 1.500 metros culminando, finalmente, en la octava posición. “Corro, sin ver más que la pista despejada justo delante de mí. No sé cuántas corredoras tengo delante o detrás. El grupo de competidoras es un ser multicolor. Siento la suave curva que indica el indicio de los últimos 200 metros y el sprint final. Ahora estoy compitiendo contra personas individuales pero ¿quiénes son? ¡Y qué más da! Saber sus nombres no me va a facilitar ganarles”.
Vincent Van Gogh
Discapacidad: enfermedad mental Vincent van Gogh, por quien el color era el símbolo principal de expresión, nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zundert, Holanda. Vincent van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y en su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de sus vidas testimonia la intimidad de esta relación y las pasiones y angustias humanas y creativas que atormentaron a Van Gogh en sus últimos años. Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, a partir de los dieciséis años tuvo diversos trabajos como aprendiz en galerías de arte, luego como profesor, ayudante de pastor en incluso como dependiente en una librería pero ninguno de estos empleos le duró mucho tiempo. Por aquel entonces sentía sobre todo la necesidad espiritual de entregarse a sus semejantes; de hecho, siempre había querido ser pastor, como su padre, y tal vocación lo llevó a Ámsterdam para seguir los estudios de teología, que finalmente suspendió. Pasó entonces a la Escuela de Evangelización Práctica de Bruselas, y en 1878 fue enviado por sus superiores a la
zona minera del Borinage. Establecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, realizó una serie de dibujos de los mineros. La Escuela de Evangelización lo expulsó por su excesiva implicación: impresionado por sus infrahumanas penurias, Van Gogh llegó a dar a los mineros lo poco que tenía y a vivir más pobremente que ellos. Animado por Theo, en 1880 decidió dedicarse a la pintura y fue a Bruselas, donde conoció al pintor Anthon Van Rappard (con quien mantendría una larga relación) y llevó a cabo las primeras copias de Millet. Tras otro fracaso sentimental con su prima Kate, conoció a una prostituta llamada Sien, cuyos infortunios despertaron su siempre infinita compasión. En 1882 vivió en Schenkweg con Sien y con sus hijos, que tomó a su cargo; seguía dibujando, y realizó sus primeros cuadros. Tras descubrir Theo su relación con Sien, rompió con ella a instancias de su hermano y marchó al norte, donde permaneció hasta finales de 1883. Fue luego a Nuenen, donde se aproximó de nuevo a su familia y pintó febrilmente; de esos dos años (1884-1885) son sus primeras telas de importancia. Cuadros como Los comedores de patatas (1885), diversas representaciones de tejedores y cabezas y figuras de campesinos forman, junto con innumerables dibujos, el conjunto de obras de esta etapa de formación. En 1886 se reunió con su hermano en París; allí, en la capital artística de Europa, el contacto con el impresionismo reorientó visiblemente su estilo. Se relacionó con los impresionistas y postimpresionistas en la tienda de colores del «père Tanguy» (de quien pintó el conocido retrato) y descubrió el arte japonés. Su hermano le presentó a Camille Pissarro, Georges Seurat y Paul Gauguin; conoció asimismo a Toulouse-Lautrec y Émile Bernard, y bajo ese nuevo ambiente llegaría a la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente clara y colorista y sus composiciones menos tradicionales, dando forma a su personal visión del postimpresionismo.
Los consejos de su hermano y su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujeron a trasladarse en febrero de 1888 a Arlés, en la soleada Provenza, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y sus propios estados de ánimo. Trabajó intensamente, pintó la mayoría de sus telas más célebres y puras y escribió sus páginas más claras y profundas. Pero la soledad se le hacía insoportable, y con el propósito de formar un taller colectivo, Van Gogh alquiló una casa donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses. A instancias suyas, Paul Gauguin se instaló en la «casa amarilla» (así llamada por el color de sus paredes) en octubre de 1888, pero la relación fue haciéndose más y más difícil por el fuerte temperamento de ambos. En el transcurso de una discusión, Van Gogh llegó a atacar a Gauguin con una navaja de afeitar; luego, arrepentido de aquel arranque, se cortó el lóbulo de la oreja para expiar su culpa y lo hizo llegar a Gauguin, quien, lejos de conmoverse ante aquella muestra de contrición, lo juzgaba ya como un loco peligroso con el que no tenía ninguna intención de convivir. De este confuso lance (pues existen otras versiones del mismo) dan fe dos célebres autorretratos del pintor con una oreja vendada; en el segundo de ellos aparece fumando melancólicamente su pipa, ensimismado y sombrío. Tras la marcha de Gauguin, Theo le visitó e hizo que ingresara en el hospital de Arlés. En mayo de 1889, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, donde permaneció doce meses. También en este período Van Gogh pintó intensamente; tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet. La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período, durante el cual desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arlés. Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba, en mayo de 1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por consejo de éste viajó a Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento homeopático por el doctor y pintor aficionado Paul-Ferdinand Gachet. En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar su espíritu. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes. Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró; asediado por sentimientos de culpa debidos a la dependencia de su hermano Theo y a su fracaso como artista, su espíritu se encontraba irremediablemente perturbado por una tristeza inconsolable. El 27 de julio de 1890, en el silencio de los campos bajo el sol, Van Gogh se descerrajó un disparo en el pecho; murió dos días más tarde, sin haber cumplido los treinta y siete años. Al cabo de seis meses, sumido en el dolor, le siguió su hermano Theo, enterrado a su lado en el pequeño cementerio de Auvers.
La obra de Van Gogh Menos de diez años de dedicación a la pintura bastaron para otorgar a Van Gogh un lugar entre los genios de la historia del arte, y es difícil imaginar cuál hubiera sido su aportación de no haber truncado él mismo su trayectoria. Debe decirse, sin embargo, que su dedicación fue tan breve como ardiente: componen su legado más de ochocientos cuadros, además de numerosos dibujos y aguafuertes. Las obras realizadas antes de su estancia en París conforman lo que podría llamarse el periodo oscuro del pintor; de hecho, sus primeras telas importantes datan de los dos años inmediatamente anteriores a su llegada a la capital francesa (1884-1885). Admirador entusiasta de Millet, Van Gogh retrató con rudeza en estas primeras obras el sufrimiento de los trabajadores humildes sometidos a considerables esfuerzos físicos y sus miserables condiciones de vida.